La idea de las diferentes entidades públicas y privadas es trabajar por un futuro que comprometa todo el territorio, que se conserve el verde de las montañas, el aire limpio, la buena movilidad, la educación y la calidad de vida que lo han caracterizado.
Según Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, “queremos que se reviva el proyecto de un plan de desarrollo conjunto de Medellín, Valle de Aburrá y Antioquia para analizar hacia dónde vamos”. Resolver el tema territorial y su organización es el principal reto para las alcaldías que pertenecen a esta región y es la forma de apalancar el progreso en todo el departamento antioqueño.
Actualmente hay muchos temas por trabajar conjuntamente. Prieto Soto señala algunos de ellos como el uso del suelo, la disposición de residuos, el cuidado del medio ambiente, movilidad, disposición política de cooperación y recursos económicos.
El Área como entidad que relaciona nueve de los diez municipios que la conforman, plantea un Plan de Desarrollo Integral y como explica el director “este se relaciona y se ajusta a los diferentes planes de desarrollo, para que, a largo plazo, se genere una sinergia y se lleven a cabo los proyectos relacionados con los temas mencionados”.
Actualmente, uno de las líneas principales para esta entidad gubernamental es la infraestructura, por tal motivo están desarrollando proyectos, como el Cinturón Verde, que ayuden a regular el uso del suelo y permitan legislar un POT (Plan de Ordenamiento Territorial) que conserve las montañas y evite la expansión urbana hacia las laderas.
El trabajo social y el turismo en la zona
Por su parte Luz Estella Urrego Ramírez, directora regional de proyectos de la Fundación Social, señala que “la propuesta de esa institución, de la mano de las organizaciones comunitarias y sociales, de las administraciones públicas y de los empresarios privados, es construir una visión de futuro del Valle de Aburrá, que se comprende desde Barbosa hasta Caldas”.
Esta fundación apoya, gestiona e impulsa proyectos de impacto social, relacionados con el turismo en toda el área metropolitana.
La directora expresa que “Medellín, como capital y núcleo del departamento, se ha desarrollado más rápido en diferentes campos como la ampliación de su territorio, la infraestructura, la educación, el turismo y la economía. Viendo esto, las localidades del norte, Barbosa, Girardota, Copacabana y Bello, unieron esfuerzos y crearon un Plan Estratégico en el 2004, para generar una visión común de desarrollo”.
Urrego Ramírez destaca que existe un análisis de la calidad de vida de los habitantes de la zona y es por lo que están trabajando, “sacar adelante el concepto de equidad e inclusión es lo más importante para las actuales administraciones municipales, teniendo en cuenta la labor social y el deber de éstas con la comunidad”.
Al respecto, la gerente del Metro de Medellín, Claudia Restrepo, agrega que “como entidad, nosotros también hacemos un aporte a lo social, ya que por medio del programa Cultura Metro, damos a la comunidad apoyo en educación, sensibilización y buscamos mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del área metropolitana”.
Movilidad y conectividad en la zona
Hace algunos años, el tema de conectividad vial entre los municipios asentados en la cuenca del río Medellín era complejo por las distancias que existían. Actualmente con el Metro y el SIT (Sistema Integrado de Transporte), ha venido mejorando en gran proporción y los tiempos de desplazamiento entre el norte y el sur, han disminuido notablemente.
Con relación a lo anterior, la gerente del Metro afirma que “los sistemas de transporte masivo, por sí mismos, son democratizadores, porque por su principio filosófico, lo que hacen es generar acceso e integración, por eso el nombre oficial de nuestra entidad es Empresa de Transporte del Valle de Aburrá, que aunque su principal eje de impacto sea Medellín, pretende conectar toda el área metropolitana”.
Restrepo comenta que el principal reto, en el que ya se viene trabajando, es abarcar toda la región que comprende los diez municipios del área, “razón por la cual se ampliaron estaciones hacia el sur (Sabaneta y La Estrella) y se está pensando en hacerlo hacia el norte”.
“Debido a que Medellín ha priorizado el tema de la movilidad y ha incorporado diferentes líneas de conectividad como los cables, el tranvía y el SIT, el impacto en la capital antioqueña ha sido más notorio, pero la idea es ampliar el servicio a los demás municipios, por lo que se está trabajando con las distintas administraciones para que este proyecto se pueda dar en un plazo no muy lejano”, expone la gerente de esta empresa.
La educación como eje trasversal
En cuanto a la educación como un aporte a la conectividad y al desarrollo de las jurisdicciones que pertenecen al área, existen varias instituciones que, de la mano de Sapiencia (Agencia de Educación Superior de Medellín), se han extendido hacia otros distritos como Bello, Sabaneta y Envigado.
Ejemplo son las universidades Minuto de Dios y San Buenaventura, instituciones con gran impacto en el norte, y el proyecto Ciudadela Universitaria Agrobioindustrial (que ocupará los terrenos de la Feria de Ganados), con la que Sapiencia, en unión con empresas del sector privado, pretende impulsar la educación en toda esta zona, recibiendo estudiantes de Barbosa, Copacabana, Girardota y Bello.
Hacia el sur existen otras instituciones educativas de gran importancia, como la Universidad CES, Unisabaneta y el CEIPA (Sabaneta), la Universidad de Envigado y la Escuela de Ingenieros de Antioquia (Envigado) y la Corporación Universitaria Lasallista (Caldas), además de establecimientos con programas técnicos y tecnológicos.
Son muchos los proyectos que tiene el Área Metropolitana, en conjunto con otras entidades públicas y privadas, para impulsar el desarrollo de la región hasta el 2030 con iniciativas como “Medellín Cómo Vamos” que se aplica también en Aburrá Norte y Sur. El reto para estas nuevas administraciones es unirse y enfocarse hacía donde van. “Priorizar la infraestructura de movilidad, ciclo rutas, hábitat afectivo y efectivo, Priorizar temas como la movilidad, la expansión territorial, las políticas públicas, la educación, el trabajo social y en general el mejoramiento de la calidad de vida para todos los habitantes del Valle de Aburrá.